domingo, 27 de septiembre de 2009

Que es la pedagogía social

Al hablar de pedagogía se me viene a la mente educación para niños, sin embarco es algo un poco más complejo y profundo. La pedagogía social la entiendo, sin consultar ninguna referencia, como educar a nuestra sociedad, al informarse sobre el concepto claro de esta incógnita encontré que: “es una disci¬pli¬na (dis¬cur¬si¬va) en cons¬truc¬ción y for¬ma¬ción del en¬cuen¬tro con las rel¬aciones hu¬ma¬nas, pro¬pi¬cian¬do la re¬fle¬xión teó¬ri¬ca con¬cep¬tual, de los fe¬nó¬me¬nos dados en la edu¬ca¬ción so¬cial, y por lo tanto, crean¬do y apor¬tan¬do para la pra¬xis, di¬ver¬sas so¬lu¬cio¬nes”, por lo que no andaba muy perdida en el concepto general.
En general es teoría de la educación solo que nuestra realidad tanto social como educativa a cambiado con la globalización y se tiene que modificar, o mejor dicho actualizarnos, para resolver problemáticas que están latentes ahora. La finalidad como lo menciona al autor es “procurar y coadyuvar a la formación del individuo, aportándole la consecución y el logro de las <>” (COLOM, 1983, pág. 115), entendiendo por virtudes sociales, el hecho de que el ser humano sea capaz de resolver problemas que se presenten, que sepa convivir y que sepa ser.
Una vez entendido este concepto es necesario especificar los campos de acción en los que la pedagogía social se puede establecer, lo cual es simple, el primero es el escolar, debido a que la escuela es parte de la formación de cada uno de los individuos y formando una buena base, el ser humano puede ser mas analítico y actuar de mejor forma (aunque se actúa en el ámbito escolar todas las actividades siempre estarán enfocadas a lo social) en el segundo campo, que es, el social, se va a ser mas practico a este individuo.
Ahora bien los contextos son otro punto importante, se van a aplicar según sean sociales o escolares, y pueden ser orgánicos (físicos) entendidos por ejemplo; como talleres donde se puede favorecer la socialización y cooperación en actividades educativas, supraorganicos ( no físicos) que son lo referente a la currícula por ejemplo, cuando los profesores opinan sobre la planeación y la evaluación para una mejor calidad de acuerdo a los programas y por ultimo mixtos ( que mezclan tanto físicos como no físicos) como por ejemplo programas que ayuden a la readaptación de las persona a nivel escolar (alfabetización, trabajo son niños hiperactivos, etc.).
También es importante según la lectura especificar quien va a llevar a cabo este tipo de pedagogía, y nos muestra dos el educador social y el trabajador social. El primero es, según lo que yo entendí, el que lleva toda la responsabilidad, además de ser el creativo y planificar de las actividades, también es el encargado de detectar las necesidades, y dar las posibles soluciones, mientras que el trabajador social es el apoyo de el educador social, debido a que es el responsable de solucionar problemas inmediatos, recolectar datos, gestionar con la población, etc. Sin embargo creo que aplicado a nuestra licenciatura es imprescindible ser de las formas pues seriamos más eficientes.
Por último y para cerrar este importante tema es esencial explicar cómo trabaja la pedagogía social actualmente, esto se hace por medio de tres niveles, el primero va a consistir en una definición de metas y objetivos, que también esta entendido como planificación, el segundo nivel se ubica en base a la ejecución, que entiendo cómo llevar a cabo el plan, y el tercero y creo que es el más importante, es, la evaluación y comparación entre los dos primeros niveles para tener un visión más amplia de lo que hizo y de lo que a futuro se puede corregir, como lo dice Martínez “la Pedagogía Social se va abriendo camino, principalmente dado el contexto actual en que la sociedad desempeña un papel medular en la formación de la personas. Sin embargo el camino por recorren en esta ciencia teórico-práctica, aún es largo”.

Referencias

COLOM, C. A. (1983). “Pedagogía Social e intervención socioeducativa” En Pedagogía social e Intervención socioeducativa. Madrid España: Narcea.
Martínez-Otero Pérez, Valentín. “Pedagogía Social: su objeto, áreas de trabajo y de intervención. Recuperado el 25 de septiembre del 2009, de http://online.upaep.mx/Aplicaciones/Noticias/noticiasp.php?id=1196384930
Glosario educativo pedagógico. Recuperado el 27 de septiembre del 2009, de http://www.surcultural.info/2008/10/glosario-educativo-pedagogico-aportes-psicopedagogicos/

domingo, 6 de septiembre de 2009

En CONCRETO el plagio es?, y lo evito haciendo?……

Considero la información sobre el plagio muy importante, ya que en lo personal no me gustaría que alguien más publicara como suyo, algo que me costó a mí.
Al terminar la lectura comprendí que el plagio viene siendo, cuando adquieres ideas de alguien más, las plasmas y no le das el crédito a la persona de la cual las adquiriste, es como un robo solo que aquí no se toman objetos, si no, palabras, y considero que es igual de grave que el de un objeto.

Al leer este artículo se me dificulto un poco entender algunas cosas, por lo que consulte otras páginas para tener más claro cuáles eran los tipos de plagio y encontré los siguientes en un artículo elaborado por Adriana García y Eduardo Klein (2004):

“Tipos de plagio
1. Entregar un trabajo de otro estudiante como si fuera propio;
2. Copiar un texto sin tener la aprobación de la fuente consultada;
3. Copiar un texto palabra por palabra y no colocar las referencias;
4. Redactar usando algunas ideas (parafraseo) de una fuente escrita, sin la documentación adecuada;
5. Entregar un trabajo copiado directamente de la Web; y
6. Copiar un texto colocando la referencia, pero sin utilizar comillas cuando se copia textualmente”

Con estas ideas ya totalmente claras entiendo, que un trabajo de investigación vale más si durante su creación te apoyas en autores y le das el crédito que se merece, además, de que antes se daba mucho el caso de bajar trabajos o información de internet y hacerlos pasar como nuestros (se dio más en el periodo de la secundaria), por lo que creo que sería buena idea dar a conocer este tipo de información sobre el plagio a los niños, desde la primaria, para que todo lo referente a citas y el parafraseo sea algo común en su vida y se pueda erradicar el problema.

Creo que ahora se le ha dado más importancia al plagio por el hecho de la creación de nuevos textos de investigación y sobre todo por la tecnología que nos está invadiendo, ya que ahora es mal fácil consultar un libro en internet (incluso el resumen), que ir a la biblioteca o adquirirlo en una librería, y como dice Paloma García Abad: “El presente nos exige pensar y reconsiderar la idea del plagio. Su función ha sido demasiado tiempo devaluada por una ideología que apenas tenía lugar en la tecnocultura. Dejemos que permanezcan los conceptos románticos de originalidad, genialidad y autoría.”

Por lo que ay que ay que aprender a crear nuestra propia cultura, y para esto necesitamos las estrategias para evitar el plagio que nos da la autora Patricia Benneck (2001):

“Estrategias para evitar el Plagio 1. Encierre entre comillas todo lo que provenga directamente del texto, especialmente cuando está tomando notas.2. Parafrasee, pero asegúrese que no está simplemente cambiando algunas palabras o reacomodándolas.3. Compare sus frases con el texto original para asegurarse que no uso accidentalmente la mismas frases o palabras, y que la información es fiel.”

Siguiendo estas sugerencias y siendo creativos se podrá evitar en futuros trabajos el plagio y se podrán crear nuevos textos con cultura y utilidad.

Laura V. V.


Referencias

Benneck, Patricia. EL PLAGIO: QUE ES Y COMO SE EVITA (ultima actualización 2001). Recuperado el 3 de septiembre de 2009, de http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3
García Abad, Paloma. The Electronic Disturbance del Critical Art Ensemble, capítulo 5. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/plagio.html (última actualización 2004)
García, Adriana y Klein, Eduardo. ¿Por qué ocurre el plagio en las Universidades y cómo evitarlo? Actualizado (Enero 2004). Recuperado el 5 de septiembre de 2009, http://prof.usb.ve/eklein/plagio/

viernes, 4 de septiembre de 2009


Prejuicios e ideas hechas en Peirce

En general al empezar a leer el texto no entendía mucho, se me revolvían las ideas, una vez terminado de leer entendí la importancia que tiene este texto para nuestros próximos trabajos de investigación.
Peirce nos habla de dos pasos importantísimos para poder crear un texto que realmente sea funcional para nosotros y después para los demás, para entender esto es básico definir que es un prejuicio, por lo que al investigar encontré que es “un juicio acerca de las cosas sin tener conocimiento cabal, en general consensual o generalizado”. Una vez comprendido el concepto puedo decir que la actitud metodología de examen de los prejuicios e ideas hechas, y lo explicare con una frase y un ejemplo. La frase seria; vencer tus miedos al que dirán, a lo que pasara, a los resultados y las críticas.
El ejemplo será si quieres titularte debes perder el miedo a cometer errores dentro de tu investigación, debes ser de mente abierta para recibir las criticas buenas o malas que vengan al hacer tu trabajo, así como también vencer las negativas y obstáculos que dentro de tu investigación se presentaran, bueno, no solo dentro del trabajo si no dentro de tu vida, cuando seas capaz de hacer esto serás libre y apto de crear algo nuevo, original.
También dentro de este paso nos habla de evitarnos las “ideas fetas”, ya que “son las que más dificultan la comunicación y la comprensión entre los seres humanos. Se trata de ideas que, por así decir, están clausuradas, cristalizadas, tan cerradas que no admiten ya revisiones ni reinterpretaciones” (Nubiola, 2000, pág. 10). Este tipo de ideas no nos dejan paso a la critica sana, ni a la reflexión por lo regular son ideas que ya no se pueden mover, y caer en este error da paso a que ala mejor ya no se pueda mejorar una idea.
El paso dos es la articulación experiencial de ciencia y literatura, y la cual voy a desglosar de la misma forma que el paso uno, es decir, la frase será; acrecentar los saberes.
Mie ejemplo es si quieres que dentro de tu investigación se den resultados satisfactorios, entonces empápate de los conocimientos, siempre ten la puerta abierta a lo que puedan ofrecer las personas (maestros, compañeros, investigadores), los libros, la tecnología, y todo tipo de ayuda que sea funcional para lo que estas realizando, pues el trabajo en equipo rinde buenos frutos y sobre todo hace una mejora, no por nada existe la materia de historia dentro de todos los conceptos.
Por último quiero hacer mención de las palabras claves que me hicieron comprender este texto y que tal vez ayuden a simplificar un poco lo que el autor quiere decir:
Curiosidad
Originalidad
Perseverancia
Mente abierta
Experimentar
Trabajo en equipo
Referencias
Historia
Apoyo
Escepticismo
Adentrarte a tus vivencias
Ver mas haya
Enriquecer
Nuevo-antiguo como uno solo
La verdad
Comunicación
Respeto















Laura Itzel Villana Valero
7º semestre L.I.E.
Referencias

Glosario. Educación para el envejecimiento. Recuperado el 29 de agosto del 2009 de http://psicomundo.com/tiempo/educacion/glosario.htm
Nubiola, J. (2000). Prejuicios e "ideas hechas" en Peirce. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje , 7-16.
http://www.escritos.buap.mx/escri22/jaimenubiola.pdf