En general es teoría de la educación solo que nuestra realidad tanto social como educativa a cambiado con la globalización y se tiene que modificar, o mejor dicho actualizarnos, para resolver problemáticas que están latentes ahora. La finalidad como lo menciona al autor es “procurar y coadyuvar a la formación del individuo, aportándole la consecución y el logro de las <
Una vez entendido este concepto es necesario especificar los campos de acción en los que la pedagogía social se puede establecer, lo cual es simple, el primero es el escolar, debido a que la escuela es parte de la formación de cada uno de los individuos y formando una buena base, el ser humano puede ser mas analítico y actuar de mejor forma (aunque se actúa en el ámbito escolar todas las actividades siempre estarán enfocadas a lo social) en el segundo campo, que es, el social, se va a ser mas practico a este individuo.
Ahora bien los contextos son otro punto importante, se van a aplicar según sean sociales o escolares, y pueden ser orgánicos (físicos) entendidos por ejemplo; como talleres donde se puede favorecer la socialización y cooperación en actividades educativas, supraorganicos ( no físicos) que son lo referente a la currícula por ejemplo, cuando los profesores opinan sobre la planeación y la evaluación para una mejor calidad de acuerdo a los programas y por ultimo mixtos ( que mezclan tanto físicos como no físicos) como por ejemplo programas que ayuden a la readaptación de las persona a nivel escolar (alfabetización, trabajo son niños hiperactivos, etc.).
También es importante según la lectura especificar quien va a llevar a cabo este tipo de pedagogía, y nos muestra dos el educador social y el trabajador social. El primero es, según lo que yo entendí, el que lleva toda la responsabilidad, además de ser el creativo y planificar de las actividades, también es el encargado de detectar las necesidades, y dar las posibles soluciones, mientras que el trabajador social es el apoyo de el educador social, debido a que es el responsable de solucionar problemas inmediatos, recolectar datos, gestionar con la población, etc. Sin embargo creo que aplicado a nuestra licenciatura es imprescindible ser de las formas pues seriamos más eficientes.
Por último y para cerrar este importante tema es esencial explicar cómo trabaja la pedagogía social actualmente, esto se hace por medio de tres niveles, el primero va a consistir en una definición de metas y objetivos, que también esta entendido como planificación, el segundo nivel se ubica en base a la ejecución, que entiendo cómo llevar a cabo el plan, y el tercero y creo que es el más importante, es, la evaluación y comparación entre los dos primeros niveles para tener un visión más amplia de lo que hizo y de lo que a futuro se puede corregir, como lo dice Martínez “la Pedagogía Social se va abriendo camino, principalmente dado el contexto actual en que la sociedad desempeña un papel medular en la formación de la personas. Sin embargo el camino por recorren en esta ciencia teórico-práctica, aún es largo”.
Referencias
COLOM, C. A. (1983). “Pedagogía Social e intervención socioeducativa” En Pedagogía social e Intervención socioeducativa. Madrid España: Narcea.
Martínez-Otero Pérez, Valentín. “Pedagogía Social: su objeto, áreas de trabajo y de intervención. Recuperado el 25 de septiembre del 2009, de http://online.upaep.mx/Aplicaciones/Noticias/noticiasp.php?id=1196384930
Glosario educativo pedagógico. Recuperado el 27 de septiembre del 2009, de http://www.surcultural.info/2008/10/glosario-educativo-pedagogico-aportes-psicopedagogicos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario