Considero la información sobre el plagio muy importante, ya que en lo personal no me gustaría que alguien más publicara como suyo, algo que me costó a mí.
Al terminar la lectura comprendí que el plagio viene siendo, cuando adquieres ideas de alguien más, las plasmas y no le das el crédito a la persona de la cual las adquiriste, es como un robo solo que aquí no se toman objetos, si no, palabras, y considero que es igual de grave que el de un objeto.
Al terminar la lectura comprendí que el plagio viene siendo, cuando adquieres ideas de alguien más, las plasmas y no le das el crédito a la persona de la cual las adquiriste, es como un robo solo que aquí no se toman objetos, si no, palabras, y considero que es igual de grave que el de un objeto.
Al leer este artículo se me dificulto un poco entender algunas cosas, por lo que consulte otras páginas para tener más claro cuáles eran los tipos de plagio y encontré los siguientes en un artículo elaborado por Adriana García y Eduardo Klein (2004):
“Tipos de plagio
1. Entregar un trabajo de otro estudiante como si fuera propio;
2. Copiar un texto sin tener la aprobación de la fuente consultada;
3. Copiar un texto palabra por palabra y no colocar las referencias;
4. Redactar usando algunas ideas (parafraseo) de una fuente escrita, sin la documentación adecuada;
5. Entregar un trabajo copiado directamente de la Web; y
6. Copiar un texto colocando la referencia, pero sin utilizar comillas cuando se copia textualmente”
Con estas ideas ya totalmente claras entiendo, que un trabajo de investigación vale más si durante su creación te apoyas en autores y le das el crédito que se merece, además, de que antes se daba mucho el caso de bajar trabajos o información de internet y hacerlos pasar como nuestros (se dio más en el periodo de la secundaria), por lo que creo que sería buena idea dar a conocer este tipo de información sobre el plagio a los niños, desde la primaria, para que todo lo referente a citas y el parafraseo sea algo común en su vida y se pueda erradicar el problema.
Creo que ahora se le ha dado más importancia al plagio por el hecho de la creación de nuevos textos de investigación y sobre todo por la tecnología que nos está invadiendo, ya que ahora es mal fácil consultar un libro en internet (incluso el resumen), que ir a la biblioteca o adquirirlo en una librería, y como dice Paloma García Abad: “El presente nos exige pensar y reconsiderar la idea del plagio. Su función ha sido demasiado tiempo devaluada por una ideología que apenas tenía lugar en la tecnocultura. Dejemos que permanezcan los conceptos románticos de originalidad, genialidad y autoría.”
Por lo que ay que ay que aprender a crear nuestra propia cultura, y para esto necesitamos las estrategias para evitar el plagio que nos da la autora Patricia Benneck (2001):
“Estrategias para evitar el Plagio 1. Encierre entre comillas todo lo que provenga directamente del texto, especialmente cuando está tomando notas.2. Parafrasee, pero asegúrese que no está simplemente cambiando algunas palabras o reacomodándolas.3. Compare sus frases con el texto original para asegurarse que no uso accidentalmente la mismas frases o palabras, y que la información es fiel.”
Siguiendo estas sugerencias y siendo creativos se podrá evitar en futuros trabajos el plagio y se podrán crear nuevos textos con cultura y utilidad.
Laura V. V.
Referencias
Benneck, Patricia. EL PLAGIO: QUE ES Y COMO SE EVITA (ultima actualización 2001). Recuperado el 3 de septiembre de 2009, de http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3
García Abad, Paloma. The Electronic Disturbance del Critical Art Ensemble, capítulo 5. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/plagio.html (última actualización 2004)
García, Adriana y Klein, Eduardo. ¿Por qué ocurre el plagio en las Universidades y cómo evitarlo? Actualizado (Enero 2004). Recuperado el 5 de septiembre de 2009, http://prof.usb.ve/eklein/plagio/
No hay comentarios:
Publicar un comentario