domingo, 25 de octubre de 2009

Intervención Psicopedagógica ¿Cómo otra opción?

Las problemáticas que se presentan en el ámbito escolar son muy variadas e incluso muchas veces, es difícil que el docente solo, las resuelva, por lo uqe a notros nos toca el papel de intervenir, pero con una variante adecuada para estas situaciones.

La intervención psicopedagógica “in­ci­de en toda si­tua­ción o hecho pe­da­gó­gi­co ar­ti­cu­la­do a aque­llos que tras­cien­dan los de­no­mi­na­dos “pro­ble­mas de apren­di­za­je” e in­clu­so del com­por­ta­mien­to. Ella hace parte de la in­ter­lo­cu­ción de­li­be­ra­da y en mo­vi­mien­to con otros seres” (Aggregator, 2008). Con esto quiero decir que esta intervención deberá ser para resolver situaciones de aprendizaje en la escuela ya sea denunciada por los docentes o por los padres de familia.

Esta intervención tendrá como meta solucionar el problema pero antes se debe de tomar en cuenta que “re­quie­re el es­tu­dio del “pro­ble­ma” o prio­ri­da­des ele­gidas, lo cual im­pli­ca e in­vi­ta a la rea­li­za­ción de in­ves­ti­ga­cio­nes edu­ca­ti­vas pe­da­gó­gi­cas que con­tri­bu­yan al me­jo­ra­mien­to del pro­ce­so edu­ca­ti­vo y por ende a la tras­cen­den­cia del ser. Aquí no im­por­ta el con­tex­to, es­truc­tu­ra o mo­da­li­dad de­ter­mi­na­da por el sis­te­ma edu­ca­ti­vo, es decir, edu­ca­ción for­mal, no for­mal e in­for­mal” (Ídem).

Tomando en cuenta estos datos es necesario entonces hacer un especial énfasis en el diagnostico de esta intervención para la cual tendremos como apoyo las siguientes técnicas que son la hoja de derivación, la observación, la entrevista y la revisión de los trabajos, todas estas herramientas nos mostraran los factores y obstáculos que probablemente estén causan el problema, con estos datos podremos llegar a una posible solución, la cual, con ayuda del docente hará posible que la intervención sea fructífera, es decir, “el asesoramiento psicopedagógico tiene sentido en la medida que intenta colaborar con el maestro en la resolución, más o menos inmediata, de los problemas que a éste se le plantean en su práctica docente” (Bassedas, 1991).

En general todo estos aspectos conforman una intervención psicopedagógica, si no se aplican no hay tal intervención.

Referencias
Aggregator. (15 de Octubre de 2008). Glosario Educativo pedagogico . Recuperado el 24 de Octubre de 2009, de Aportes psicopedagogicos : http://www.surcultural.info/2008/10/glosario-educativo-pedagogico-aportes-psicopedagogicos/
Bassedas, E. (1991). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona : Paidos .
.

domingo, 18 de octubre de 2009

la intervencion socioeducativa

Que es la intervención socioeducativa

Comprendido entonces lo que es la intervención y un proyecto de intervención es importante resaltar el significado de una intervención socioeducativa, esta es la base de nuestra temática, pues si queremos actuar en pro de rescatar la cultura mazahua es importante que tipo de intervención debemos aplicar.
Debido a esta cuestión es que es que la intervención socioeducativa trata de:

“el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas”. (Colondrón, 2004)

Es por eso que el proyecto tienen este enfoque, pero no basta con definir el propósito de esta intervención, también es necesario que durante la realización del proyecto vayamos cumpliendo con objetivos que este tipo de intervención tiene, debido a que si no cumplimos con esto no llegares a las metas y objetivos propuestos por este.

La intervención socioeducativa la percibimos como la educación de la sociedad, cuando educamos a los pequeños también indirectamente educamos a las personas que rodean a los alumnos, es por eso, que para llevar acabo adecuadamente la intervención hacia rescatar la cultura mazahua tendremos que cumplir con ciertas finalidades propuestas por Luis Gómez de las cuales solo cinco de las ocho que propone son referentes a nuestra temática:

“4. Detectar situación de necesidad formativo-informativas existentes en el terreno social-familiar y promover los causes formativos para la resolución
5. Atender adecuadamente a la diversidad desde medidas integradoras de actuación socioeducativas
6. Colaborar con el profesorado en la elaboración, aplicación y evaluación de adaptaciones y medidas precisas para atender adecuadamente la diversidad
7. Procurar los medios necesarios para lograr una correcta integración social y escolar de los alumnos, extranjeros, inmigrantes o pertenecientes a minorías
8. Promover programas especiales para la integración escolar de alumnos con dificultades o en conflicto social, de cara a conseguir un nivel de aprendizajes escolares básicos y la formación socio laboral suficiente para poder ingresar al mundo del trabajo”. (Gomez, 2000)

Teniendo en cuenta estas bases nos percatamos de la importancia de cubrir con los requerimientos, pues si no sabemos integran las raíces culturales con las que estamos viviendo actualmente será difícil que se logre una adaptación entre las personas de la comunidad mazahua y la sociedad en general, y como resultado tendremos la perdida de esta cultura.

Referencias


Colondrón, M. (10 de agosto de 2004). Psicologia Educativa . Recuperado el 13 de octubre de 2009, de Intervencion socioeducativa: http://www.cop.es/colegiados/M-02744/#Intervención Socioeducativa

Gomez, J. (2000). Intervencion socioeducativa en el medio escolar: papel del educador social escolar . madrid, España : Centro de estudios Universitarios La Salle .

La intervencion

Que es la intervención

La intervención es una acto muy común entre las personas aunque no se crea así, de esta palabra se logra entender que se trata de interceder, participar o influir dentro de algo o alguien, un ejemplo seria cuando hay una conversación familiar para tratar de planificar las labores domesticas y alguno interviene para dar una posible solución de cómo llevarlas a cabo de una manera justa.

Esta idea de proyecto la encontramos en su origen mismo con Jaques (1993);

“Intervenir en latín quiere decir venir entre, es decir que la persona del exterior viene a la organización, por ayudar a solucionar un conjunto de problemas, tensiones, dificultades. Pretende, busca una mejoría, optimización de la manera en la que funciona una organización” (Jaques, (1993), págs. 133-140).

Aunque para esta intervención formal se va requerir de una metodología y una práctica que deben de estar fundamentadas para poder llegar a una solución que de verdadera que cumpla con las necesidades de los solicitantes.
Por otro lado dentro de la lectura el autor hace mención de lo que son las implicaciones, de lo cual se entendió que implicarse, es estar inmersos en algo sin quererlo totalmente, se comprende como un daño colateral. Esto consideramos que es necesario dentro de un proyecto, pues estando implicados podemos ser mas consientes de lo que pasa en nuestro objeto de estudio, además de que a su vez, seremos más neutros y objetivos al dar una solución.
Ya analizada la intervención en general ahora me gustaría enfatizar más en la intervención educativa, por lo cual hare referencia a lo que menciona Adalberto Rangel, sobre que la intervención viene de la diversidad y la interculturalidad y se puede definir desde tres puntos de vista:
“Por el análisis institucional: como un método para poner en acción las relaciones entre el orden del deseo, la voluntad, de lo normativo del dinero, de lo jerárquico con la intención de mejorar el ambiente y los procesos de la institución marcados por la diferenciación y la interculturalidad.
Por el psicoanálisis: como un método para hacer consiente lo inconsciente, explicito lo implícito, visible lo invisible con la intencionalidad que el sujeto esta en la posibilidad de actuar mejorando aquello que lo hace sentirse distinto de otros.
Del sociopsicoanálisis: como una forma de intervenir en donde se interpretan las angustias individuales y colectivas e institucionales para identificar las líneas de fractura institucional producidas en ambientes interculturales y actuar sobre ellas.” (Rangel Ruiz de la Peña, 2006)
Por lo que se concluye que, todo lo ya antes mencionado se trabaja en la intervención socioeducativa.Para hacerlo un proyecto debemos cubrir las características debidamente mencionadas, es decir la teoría, además de planificar las acciones y por ultimo llevarlas a la práctica.

Referencia

Jaques, A. ((1993)). Intervención e investigación. ponencia presenta a el 11 e septiembre e 1993 (págs. 133-140). Hidalgo: Univerdad Autónoma el Estado de Hidalgo.
Rangel Ruiz de la Peña, A. (octubre de 2006). slideshare. Recuperado el 8 de octubre de 2009, de http://www.slideshare.net/fvegac/intervencion