domingo, 21 de febrero de 2010

domingo, 25 de octubre de 2009

Intervención Psicopedagógica ¿Cómo otra opción?

Las problemáticas que se presentan en el ámbito escolar son muy variadas e incluso muchas veces, es difícil que el docente solo, las resuelva, por lo uqe a notros nos toca el papel de intervenir, pero con una variante adecuada para estas situaciones.

La intervención psicopedagógica “in­ci­de en toda si­tua­ción o hecho pe­da­gó­gi­co ar­ti­cu­la­do a aque­llos que tras­cien­dan los de­no­mi­na­dos “pro­ble­mas de apren­di­za­je” e in­clu­so del com­por­ta­mien­to. Ella hace parte de la in­ter­lo­cu­ción de­li­be­ra­da y en mo­vi­mien­to con otros seres” (Aggregator, 2008). Con esto quiero decir que esta intervención deberá ser para resolver situaciones de aprendizaje en la escuela ya sea denunciada por los docentes o por los padres de familia.

Esta intervención tendrá como meta solucionar el problema pero antes se debe de tomar en cuenta que “re­quie­re el es­tu­dio del “pro­ble­ma” o prio­ri­da­des ele­gidas, lo cual im­pli­ca e in­vi­ta a la rea­li­za­ción de in­ves­ti­ga­cio­nes edu­ca­ti­vas pe­da­gó­gi­cas que con­tri­bu­yan al me­jo­ra­mien­to del pro­ce­so edu­ca­ti­vo y por ende a la tras­cen­den­cia del ser. Aquí no im­por­ta el con­tex­to, es­truc­tu­ra o mo­da­li­dad de­ter­mi­na­da por el sis­te­ma edu­ca­ti­vo, es decir, edu­ca­ción for­mal, no for­mal e in­for­mal” (Ídem).

Tomando en cuenta estos datos es necesario entonces hacer un especial énfasis en el diagnostico de esta intervención para la cual tendremos como apoyo las siguientes técnicas que son la hoja de derivación, la observación, la entrevista y la revisión de los trabajos, todas estas herramientas nos mostraran los factores y obstáculos que probablemente estén causan el problema, con estos datos podremos llegar a una posible solución, la cual, con ayuda del docente hará posible que la intervención sea fructífera, es decir, “el asesoramiento psicopedagógico tiene sentido en la medida que intenta colaborar con el maestro en la resolución, más o menos inmediata, de los problemas que a éste se le plantean en su práctica docente” (Bassedas, 1991).

En general todo estos aspectos conforman una intervención psicopedagógica, si no se aplican no hay tal intervención.

Referencias
Aggregator. (15 de Octubre de 2008). Glosario Educativo pedagogico . Recuperado el 24 de Octubre de 2009, de Aportes psicopedagogicos : http://www.surcultural.info/2008/10/glosario-educativo-pedagogico-aportes-psicopedagogicos/
Bassedas, E. (1991). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona : Paidos .
.

domingo, 18 de octubre de 2009

la intervencion socioeducativa

Que es la intervención socioeducativa

Comprendido entonces lo que es la intervención y un proyecto de intervención es importante resaltar el significado de una intervención socioeducativa, esta es la base de nuestra temática, pues si queremos actuar en pro de rescatar la cultura mazahua es importante que tipo de intervención debemos aplicar.
Debido a esta cuestión es que es que la intervención socioeducativa trata de:

“el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas”. (Colondrón, 2004)

Es por eso que el proyecto tienen este enfoque, pero no basta con definir el propósito de esta intervención, también es necesario que durante la realización del proyecto vayamos cumpliendo con objetivos que este tipo de intervención tiene, debido a que si no cumplimos con esto no llegares a las metas y objetivos propuestos por este.

La intervención socioeducativa la percibimos como la educación de la sociedad, cuando educamos a los pequeños también indirectamente educamos a las personas que rodean a los alumnos, es por eso, que para llevar acabo adecuadamente la intervención hacia rescatar la cultura mazahua tendremos que cumplir con ciertas finalidades propuestas por Luis Gómez de las cuales solo cinco de las ocho que propone son referentes a nuestra temática:

“4. Detectar situación de necesidad formativo-informativas existentes en el terreno social-familiar y promover los causes formativos para la resolución
5. Atender adecuadamente a la diversidad desde medidas integradoras de actuación socioeducativas
6. Colaborar con el profesorado en la elaboración, aplicación y evaluación de adaptaciones y medidas precisas para atender adecuadamente la diversidad
7. Procurar los medios necesarios para lograr una correcta integración social y escolar de los alumnos, extranjeros, inmigrantes o pertenecientes a minorías
8. Promover programas especiales para la integración escolar de alumnos con dificultades o en conflicto social, de cara a conseguir un nivel de aprendizajes escolares básicos y la formación socio laboral suficiente para poder ingresar al mundo del trabajo”. (Gomez, 2000)

Teniendo en cuenta estas bases nos percatamos de la importancia de cubrir con los requerimientos, pues si no sabemos integran las raíces culturales con las que estamos viviendo actualmente será difícil que se logre una adaptación entre las personas de la comunidad mazahua y la sociedad en general, y como resultado tendremos la perdida de esta cultura.

Referencias


Colondrón, M. (10 de agosto de 2004). Psicologia Educativa . Recuperado el 13 de octubre de 2009, de Intervencion socioeducativa: http://www.cop.es/colegiados/M-02744/#Intervención Socioeducativa

Gomez, J. (2000). Intervencion socioeducativa en el medio escolar: papel del educador social escolar . madrid, España : Centro de estudios Universitarios La Salle .

La intervencion

Que es la intervención

La intervención es una acto muy común entre las personas aunque no se crea así, de esta palabra se logra entender que se trata de interceder, participar o influir dentro de algo o alguien, un ejemplo seria cuando hay una conversación familiar para tratar de planificar las labores domesticas y alguno interviene para dar una posible solución de cómo llevarlas a cabo de una manera justa.

Esta idea de proyecto la encontramos en su origen mismo con Jaques (1993);

“Intervenir en latín quiere decir venir entre, es decir que la persona del exterior viene a la organización, por ayudar a solucionar un conjunto de problemas, tensiones, dificultades. Pretende, busca una mejoría, optimización de la manera en la que funciona una organización” (Jaques, (1993), págs. 133-140).

Aunque para esta intervención formal se va requerir de una metodología y una práctica que deben de estar fundamentadas para poder llegar a una solución que de verdadera que cumpla con las necesidades de los solicitantes.
Por otro lado dentro de la lectura el autor hace mención de lo que son las implicaciones, de lo cual se entendió que implicarse, es estar inmersos en algo sin quererlo totalmente, se comprende como un daño colateral. Esto consideramos que es necesario dentro de un proyecto, pues estando implicados podemos ser mas consientes de lo que pasa en nuestro objeto de estudio, además de que a su vez, seremos más neutros y objetivos al dar una solución.
Ya analizada la intervención en general ahora me gustaría enfatizar más en la intervención educativa, por lo cual hare referencia a lo que menciona Adalberto Rangel, sobre que la intervención viene de la diversidad y la interculturalidad y se puede definir desde tres puntos de vista:
“Por el análisis institucional: como un método para poner en acción las relaciones entre el orden del deseo, la voluntad, de lo normativo del dinero, de lo jerárquico con la intención de mejorar el ambiente y los procesos de la institución marcados por la diferenciación y la interculturalidad.
Por el psicoanálisis: como un método para hacer consiente lo inconsciente, explicito lo implícito, visible lo invisible con la intencionalidad que el sujeto esta en la posibilidad de actuar mejorando aquello que lo hace sentirse distinto de otros.
Del sociopsicoanálisis: como una forma de intervenir en donde se interpretan las angustias individuales y colectivas e institucionales para identificar las líneas de fractura institucional producidas en ambientes interculturales y actuar sobre ellas.” (Rangel Ruiz de la Peña, 2006)
Por lo que se concluye que, todo lo ya antes mencionado se trabaja en la intervención socioeducativa.Para hacerlo un proyecto debemos cubrir las características debidamente mencionadas, es decir la teoría, además de planificar las acciones y por ultimo llevarlas a la práctica.

Referencia

Jaques, A. ((1993)). Intervención e investigación. ponencia presenta a el 11 e septiembre e 1993 (págs. 133-140). Hidalgo: Univerdad Autónoma el Estado de Hidalgo.
Rangel Ruiz de la Peña, A. (octubre de 2006). slideshare. Recuperado el 8 de octubre de 2009, de http://www.slideshare.net/fvegac/intervencion

domingo, 27 de septiembre de 2009

Que es la pedagogía social

Al hablar de pedagogía se me viene a la mente educación para niños, sin embarco es algo un poco más complejo y profundo. La pedagogía social la entiendo, sin consultar ninguna referencia, como educar a nuestra sociedad, al informarse sobre el concepto claro de esta incógnita encontré que: “es una disci¬pli¬na (dis¬cur¬si¬va) en cons¬truc¬ción y for¬ma¬ción del en¬cuen¬tro con las rel¬aciones hu¬ma¬nas, pro¬pi¬cian¬do la re¬fle¬xión teó¬ri¬ca con¬cep¬tual, de los fe¬nó¬me¬nos dados en la edu¬ca¬ción so¬cial, y por lo tanto, crean¬do y apor¬tan¬do para la pra¬xis, di¬ver¬sas so¬lu¬cio¬nes”, por lo que no andaba muy perdida en el concepto general.
En general es teoría de la educación solo que nuestra realidad tanto social como educativa a cambiado con la globalización y se tiene que modificar, o mejor dicho actualizarnos, para resolver problemáticas que están latentes ahora. La finalidad como lo menciona al autor es “procurar y coadyuvar a la formación del individuo, aportándole la consecución y el logro de las <>” (COLOM, 1983, pág. 115), entendiendo por virtudes sociales, el hecho de que el ser humano sea capaz de resolver problemas que se presenten, que sepa convivir y que sepa ser.
Una vez entendido este concepto es necesario especificar los campos de acción en los que la pedagogía social se puede establecer, lo cual es simple, el primero es el escolar, debido a que la escuela es parte de la formación de cada uno de los individuos y formando una buena base, el ser humano puede ser mas analítico y actuar de mejor forma (aunque se actúa en el ámbito escolar todas las actividades siempre estarán enfocadas a lo social) en el segundo campo, que es, el social, se va a ser mas practico a este individuo.
Ahora bien los contextos son otro punto importante, se van a aplicar según sean sociales o escolares, y pueden ser orgánicos (físicos) entendidos por ejemplo; como talleres donde se puede favorecer la socialización y cooperación en actividades educativas, supraorganicos ( no físicos) que son lo referente a la currícula por ejemplo, cuando los profesores opinan sobre la planeación y la evaluación para una mejor calidad de acuerdo a los programas y por ultimo mixtos ( que mezclan tanto físicos como no físicos) como por ejemplo programas que ayuden a la readaptación de las persona a nivel escolar (alfabetización, trabajo son niños hiperactivos, etc.).
También es importante según la lectura especificar quien va a llevar a cabo este tipo de pedagogía, y nos muestra dos el educador social y el trabajador social. El primero es, según lo que yo entendí, el que lleva toda la responsabilidad, además de ser el creativo y planificar de las actividades, también es el encargado de detectar las necesidades, y dar las posibles soluciones, mientras que el trabajador social es el apoyo de el educador social, debido a que es el responsable de solucionar problemas inmediatos, recolectar datos, gestionar con la población, etc. Sin embargo creo que aplicado a nuestra licenciatura es imprescindible ser de las formas pues seriamos más eficientes.
Por último y para cerrar este importante tema es esencial explicar cómo trabaja la pedagogía social actualmente, esto se hace por medio de tres niveles, el primero va a consistir en una definición de metas y objetivos, que también esta entendido como planificación, el segundo nivel se ubica en base a la ejecución, que entiendo cómo llevar a cabo el plan, y el tercero y creo que es el más importante, es, la evaluación y comparación entre los dos primeros niveles para tener un visión más amplia de lo que hizo y de lo que a futuro se puede corregir, como lo dice Martínez “la Pedagogía Social se va abriendo camino, principalmente dado el contexto actual en que la sociedad desempeña un papel medular en la formación de la personas. Sin embargo el camino por recorren en esta ciencia teórico-práctica, aún es largo”.

Referencias

COLOM, C. A. (1983). “Pedagogía Social e intervención socioeducativa” En Pedagogía social e Intervención socioeducativa. Madrid España: Narcea.
Martínez-Otero Pérez, Valentín. “Pedagogía Social: su objeto, áreas de trabajo y de intervención. Recuperado el 25 de septiembre del 2009, de http://online.upaep.mx/Aplicaciones/Noticias/noticiasp.php?id=1196384930
Glosario educativo pedagógico. Recuperado el 27 de septiembre del 2009, de http://www.surcultural.info/2008/10/glosario-educativo-pedagogico-aportes-psicopedagogicos/

domingo, 6 de septiembre de 2009

En CONCRETO el plagio es?, y lo evito haciendo?……

Considero la información sobre el plagio muy importante, ya que en lo personal no me gustaría que alguien más publicara como suyo, algo que me costó a mí.
Al terminar la lectura comprendí que el plagio viene siendo, cuando adquieres ideas de alguien más, las plasmas y no le das el crédito a la persona de la cual las adquiriste, es como un robo solo que aquí no se toman objetos, si no, palabras, y considero que es igual de grave que el de un objeto.

Al leer este artículo se me dificulto un poco entender algunas cosas, por lo que consulte otras páginas para tener más claro cuáles eran los tipos de plagio y encontré los siguientes en un artículo elaborado por Adriana García y Eduardo Klein (2004):

“Tipos de plagio
1. Entregar un trabajo de otro estudiante como si fuera propio;
2. Copiar un texto sin tener la aprobación de la fuente consultada;
3. Copiar un texto palabra por palabra y no colocar las referencias;
4. Redactar usando algunas ideas (parafraseo) de una fuente escrita, sin la documentación adecuada;
5. Entregar un trabajo copiado directamente de la Web; y
6. Copiar un texto colocando la referencia, pero sin utilizar comillas cuando se copia textualmente”

Con estas ideas ya totalmente claras entiendo, que un trabajo de investigación vale más si durante su creación te apoyas en autores y le das el crédito que se merece, además, de que antes se daba mucho el caso de bajar trabajos o información de internet y hacerlos pasar como nuestros (se dio más en el periodo de la secundaria), por lo que creo que sería buena idea dar a conocer este tipo de información sobre el plagio a los niños, desde la primaria, para que todo lo referente a citas y el parafraseo sea algo común en su vida y se pueda erradicar el problema.

Creo que ahora se le ha dado más importancia al plagio por el hecho de la creación de nuevos textos de investigación y sobre todo por la tecnología que nos está invadiendo, ya que ahora es mal fácil consultar un libro en internet (incluso el resumen), que ir a la biblioteca o adquirirlo en una librería, y como dice Paloma García Abad: “El presente nos exige pensar y reconsiderar la idea del plagio. Su función ha sido demasiado tiempo devaluada por una ideología que apenas tenía lugar en la tecnocultura. Dejemos que permanezcan los conceptos románticos de originalidad, genialidad y autoría.”

Por lo que ay que ay que aprender a crear nuestra propia cultura, y para esto necesitamos las estrategias para evitar el plagio que nos da la autora Patricia Benneck (2001):

“Estrategias para evitar el Plagio 1. Encierre entre comillas todo lo que provenga directamente del texto, especialmente cuando está tomando notas.2. Parafrasee, pero asegúrese que no está simplemente cambiando algunas palabras o reacomodándolas.3. Compare sus frases con el texto original para asegurarse que no uso accidentalmente la mismas frases o palabras, y que la información es fiel.”

Siguiendo estas sugerencias y siendo creativos se podrá evitar en futuros trabajos el plagio y se podrán crear nuevos textos con cultura y utilidad.

Laura V. V.


Referencias

Benneck, Patricia. EL PLAGIO: QUE ES Y COMO SE EVITA (ultima actualización 2001). Recuperado el 3 de septiembre de 2009, de http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3
García Abad, Paloma. The Electronic Disturbance del Critical Art Ensemble, capítulo 5. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/plagio.html (última actualización 2004)
García, Adriana y Klein, Eduardo. ¿Por qué ocurre el plagio en las Universidades y cómo evitarlo? Actualizado (Enero 2004). Recuperado el 5 de septiembre de 2009, http://prof.usb.ve/eklein/plagio/